
San Pedro de Atacama, Chile. 2019
Una sólida construcción con cañas ha sido realizada en el desierto más seco del mundo. San Pedro de Atacama, ubicado al norte de Chile, acogió durante mes y medio a estudiantes de la técnica provenientes de diversos países, quienes en el proceso de formación lograron construir un domo de 10 metros de diámetro. En éste se usaron 6000 cañas de la zona, más de 10 km de cuerda natural, 200 mts de tela de yute, una tonelada de baba de chumbera y 200 sacos de yeso.
Lo anterior no habría sido posible sin los 15 años de investigación y experimentación con dicho material, más de 60 proyectos fijos y efímeros realizados con la técnica CanyaViva, creada por el arquitecto Jonathan Cory-Wright. Este sistema de construcción consiste en una combinación de arcos, nervios y un cosido de cañas con otros materiales naturales que hacen impermeable y resistente la obra.
Además de ser un trabajo que perdura en el tiempo, la técnica se destaca por su originalidad, flexibilidad, diseños y estética, que hacen de CanyaViva un método único en el mundo.
Después de varias experiencias de construcción con caña, barro y cal, en las que los resultados fueron positivos estructural y estéticamente pero no respeto a su resistencia al agua, se probó una mezcla de materiales a base de yeso, chumbera y linaza, para hacer de la obra un espacio impermeable y seguro a los cambios de temperatura y lluvias. Mientras que esta técnica requiere un mantenimiento de linaza cada 3 años, hay pinturas elásticas que aunque no sean 100% ecológicas dan una garantía de hasta 25 años. La resistencia permite que tenga una larga vida útil, siendo una excelente alternativa como vivienda y otros espacios como centros culturales, centros de yoga, porches, escenarios, entre otras.
A través de materiales naturales y sustentables, CanyaViva entrega soluciones arquitectónicas innovadoras, promoviendo una vida en armonía con los entornos y diversidad de diseños en estructuras fijas y efímeras.
Me encantan los techos y las casas en general hechos con materiales naturales y elaboracion artesanal.
Pero siempre me planteo que vida útil tienen ese tipo de techos como los que se hacen con juncos en Uruguay ( quinchado).