Tierra y cal
En el pasado varias estructuras han sido recubiertas con varias capas de tierra mezclada con caña, paja o fibra de cáñamo, y enlucidas con diferentes capas de cal hidráulica o aérea mezclada con arena y/o polvo de mármol.
En casi todos los casos las estructuras resultaron con grietas e infiltraciones de agua, y como se había sugerido el uso de yeso, no solo por su ligereza y cualidades adhesivas, sino también por su relativa flexibilidad en comparación con la caña, en 2019 se experimentó como material de cobertura en Tavira
Tavira 1: Yeso
Primera capa: yeso y tela de yute

El uso de tela de yute en la aplicación de la primera capa cumple dos funciones:
- evita que el yeso caiga a través de los espacios entre la caña al proporcionar una superficie cerrada a la que el yeso puede adherirse
- proporciona al yeso una malla extensible que proporciona estabilidad y cierta flexibilidad a la primera capa
Segunda capa: yeso, caña triturada
Segunda capa de yeso con caña triturada visible en la base y toda la estructura
De manera similar a la tela de yute en la primera capa, la caña triturada sirve para agregar fibra estructural con propiedades de tracción que ayudan a evitar que el yeso se agriete, pero también proporciona una superficie rugosa para que se adhiera la siguiente capa.
Tercera capa: yeso, caña triturada fina
Con la tercera capa la superficie se suaviza
Al igual que con la segunda capa, la caña triturada más fina brinda integridad estructural al mismo tiempo que encaja en los espacios de la capa anterior y proporciona una superficie ligeramente más suave para la siguiente capa.
4ta capa: yeso
Superficie lisa creada por capa fina de yeso sin fibra
Se utiliza una capa fina de yeso sin fibra para cerrar los huecos entre las fibras de la capa anterior y dejar una superficie lisa para aplicar la pintura elástica.
5ª capa: pintura elástica (a base de betún) con tejido sintético
Pintura elástica con tejido sintético
Debido a la naturaleza absorbente del yeso, es necesario pintar con una pintura elástica resistente al agua para mantener fuera toda la humedad del agua superficial, así como la humedad del aire.
Entre capas se utiliza un tejido de fibra sintética para evitar que la pintura se agriete y garantizar que toda la superficie permanezca impermeable.
Tavira 2
Cimientos de hormigón
Tavira 2ª estructura: cimientos de hormigón
Para la segunda estructura se decidió utilizar cimientos más sólidos para evitar movimientos y eventuales grietas.
Un anillo de hormigón armado proporcionó una base sólida que conectaría todos los arcos y eliminaría todo movimiento de sus bases. Esto resistiría el peso de varias capas de tierra y cal, lo que resultaría en poca o ninguna fisuración.
Primera capa: yeso y tela de yute
Segunda capa: tierra, cal hidráulica, caña triturada
Tercera capa: tierra, cal hidráulica, caña fina triturada
Capa 4: cal hidráulica, arena
Capa 6: cal hidrófuga, arena, tela de yute
Capa 7: cal hidrófuga, marmolina, pigmento
Capa 8: cal hidrófuga, pigmento
La otra diferencia principal entre las dos estructuras, además de los cimientos, fue el uso del material.
Debido a las bases más sólidas podríamos usar materiales más pesados, por lo que en lugar de usar yeso en todas las capas, solo lo usamos en la primera capa para tener una buena adherencia con las cañas. Luego continuamos con diferentes capas de tierra, caña triturada y cal hidráulica, seguidas de capas de acabado de cal impermeabilizante (cal aérea apagada en aceite de linaza) con arena y luego marmolina, para dar un acabado impermeable a la estructura.
Debido al éxito de este material lo utilizamos para sustituir el yeso en la 1ª estructura
Tavira 1 reparaciones
Problemas con el yeso utilizado en Tavira 1 y los resultados de Tavira 2 (en el que se descubrió que la cal hidrófuga (cal viva apagada con 1 parte de aceite de linaza en 4 partes de agua) era extremadamente pegajosa, muy resistente al agua y ligeramente flexible) condujo a elegir cal hidrófuga para todas las capas, incluida la primera capa, que debe ser más adhesiva a la caña y más flexible.
La mezcla de cal hidrófuga con marmolina y tela de yute no se adhería a la superficie de la caña y, debido a la falta de caña, se optó por la paja como fibra orgánica para la primera capa en lugar de la tela de yute.
Esto tampoco se pegaba hasta que la tierra se mezcló con la cal en una proporción de 1:1, esto hizo que la mezcla fuera más adhesiva y mucho más fuerte, y como resultado se usó la misma mezcla para las siguientes 3 capas con diferentes longitudes de paja seguido de tela de yute para terminar la fibra antes de continuar con los acabados sin fibra.
Pruebas de capa 1:
cal hidrofuga con marmolina y tela de yute
cal hidrófuga con marmolina y paja
cal hidrófuga con marmolina, paja y tierra
Capa 2: cal hidrófuga, polvo de mármol, paja semifina y tierra
Capa 3: cal hidrófuga, marmolina, paja fina, tierra y tela de yute
Capa 4: cal hidrófuga, marmolina, pigmento
Aceite y jabón
En algunos lugares, especialmente cuando se trabaja en días más cálidos, la capa final de cal hidrófuga y marmolina se agrieta y se levanta de la superficie de abajo, creando un espacio entre las dos capas finales.
Para experimentar su reparación se usó una mezcla de aceite de linaza y jabón (azul) (1:1) para suavizar la capa exterior nuevamente.
Curiosamente, se adherirá nuevamente a la capa inferior, lo que demuestra que el jabón, debido a sus propiedades químicas similares a las de la cal hidrófuga, permitiría que el aceite se una a la cal.
El jabón generalmente consiste en hidróxido de sodio o hidróxido de potasio, hidratado con grasa o aceite, mientras que la cal es típicamente hidróxido de calcio en su estado apagado, y cuando se apaga con aceite produce una pasta que es químicamente muy similar al jabón.
Mezcla de aceite líquido y jabón absorbida por la superficie de cal hidrófuga
Gránulos y polvo de corcho
Luego hubo lugares donde la estructura era demasiado flexible y se necesitaba un material más ligero y flexible para evitar grietas. Fue entonces cuando se utilizó granulado de corcho y polvo de corcho en lugar de arena y marmolina debido a que era mucho más ligero y flexible. Funcionó muy bien y hasta hoy no ha habido ninguna grieta.